Durante mucho tiempo, los expertos mayas sostuvieron comúnmente que el "pacífico" Maya de Centroamérica y sur de México No practicó el sacrificio humano. Sin embargo, a medida que más imágenes y glifos han salido a la luz y han sido traducidos, parece que los mayas practicaron con frecuencia el sacrificio humano en contextos religiosos y políticos.
Civilización maya
La civilizacion maya floreció en los bosques lluviosos y selvas brumosas de América Central y el sur de México ca. B.C.E. 300 a 1520 E.C. La civilizacion alcanzó su punto máximo alrededor de 800 E.C. y misteriosamente colapsó no mucho después. Sobrevivió en lo que se llama el período posclásico maya, y el centro de la cultura maya se trasladó a la península de Yucatán. La cultura maya todavía existía cuando los españoles llegaron alrededor de 1524 E.C.; conquistador Pedro de Alvarado derribó la más grande de las ciudades-estado mayas para la corona española. Incluso en su apogeo, el Imperio Maya fue nunca unificado políticamente
. En cambio, se trataba de una serie de ciudades-estado poderosas y beligerantes que compartían el idioma, la religión y otras características culturales.Concepción moderna de los mayas
Los primeros eruditos que estudiaron a los mayas creían que eran pacifistas que rara vez peleaban entre ellos. Estos eruditos quedaron impresionados por los logros intelectuales de la cultura, que incluía extensas rutas comerciales, una Lengua escrita, astronomía avanzada y matemáticas, y un calendario impresionantemente preciso. Sin embargo, investigaciones recientes muestran que los mayas eran, de hecho, una gente dura y guerrera que frecuentemente luchaba entre ellos. Es muy probable que esta guerra constante sea un factor importante en su repentino y misterioso declive. Ahora también es evidente que, al igual que sus vecinos posteriores, los aztecas, los mayas practicaban regularmente sacrificios humanos.
Decapitación y destripamiento
Muy al norte, los aztecas se volverían famosos por mantener a sus víctimas en la cima de los templos y cortarles el corazón, ofreciendo los órganos que aún latían a sus dioses. Los mayas también cortaron los corazones de sus víctimas, como se puede ver en ciertas imágenes que sobreviven en el sitio histórico de Piedras Negras. Sin embargo, era mucho más común que decapitaran o destriparan a sus víctimas sacrificadas, o que las ataran y las empujaran por las escaleras de piedra de sus templos. Los métodos tenían mucho que ver con quién estaba siendo sacrificado y con qué propósito. Los prisioneros de guerra solían ser destripados. Cuando el sacrificio se vinculaba religiosamente con el juego de pelota, era más probable que los prisioneros fueran decapitados o empujados por las escaleras.
Significado del sacrificio humano
A los mayas muerte y sacrificio estaban espiritualmente vinculados a los conceptos de creación y renacimiento. En el Popol Vuh, el libro sagrado de los mayas, los gemelos heroicos Hunahpú y Xbalanque deben viajar al inframundo (es decir, morir) antes de poder renacer en el mundo de arriba. En otra sección del mismo libro, el dios Tohil pide sacrificios humanos a cambio de fuego. Una serie de glifos descifrados en el sitio arqueológico de Yaxchilán vincula el concepto de decapitación con la noción de creación o "despertar." Los sacrificios a menudo marcaron el comienzo de una nueva era: esto podría ser la ascensión de un nuevo rey o el comienzo de un nuevo ciclo calendario Estos sacrificios, destinados a ayudar en el renacimiento y la renovación de la cosecha y los ciclos de vida, a menudo los llevaban a cabo sacerdotes y / o nobles, especialmente el rey. Los niños a veces fueron utilizados como víctimas de sacrificio en esos momentos.
El sacrificio y el juego de pelota
Para los mayas, los sacrificios humanos estaban asociados con el juego de pelota. El juego, en el que una pelota de goma dura era golpeada por jugadores que usaban principalmente sus caderas, a menudo tenía un significado religioso, simbólico o espiritual. Las imágenes mayas muestran una conexión clara entre la pelota y las cabezas decapitadas: las bolas incluso a veces estaban hechas de calaveras. A veces, un juego de pelota sería una especie de continuación de una batalla victoriosa. Los guerreros cautivos de la tribu vencida o la ciudad-estado se verían obligados a jugar y luego se sacrificarían. Una famosa imagen tallada en piedra en Chichén Itzá muestra a un jugador victorioso que sostiene en alto la cabeza decapitada del líder del equipo contrario.
Política y sacrificio humano
Los reyes y gobernantes cautivos a menudo eran sacrificios muy apreciados. En otra talla de Yaxchilán, un gobernante local, "Bird Jaguar IV", juega el juego de pelota a toda velocidad. mientras que "Black Deer", un jefe rival capturado, rebota por una escalera cercana en forma de pelota. Es probable que el cautivo fuera sacrificado al ser atado y empujado por las escaleras de un templo como parte de una ceremonia que involucra el juego de pelota. En 738 E.C., un partido de guerra de Quiriguá capturó al rey de la ciudad-estado rival Copán: el rey cautivo fue sacrificado ritualmente.
Sangrado ritual
Otro aspecto de Maya sacrificio de sangre involucrado sangría ritual. En el Popol Vuh, los primeros mayas perforaron su piel para ofrecer sangre a los dioses Tohil, Avilix y Hacavitz. Los reyes y señores mayas perforarían su carne, generalmente genitales, labios, orejas o lenguas, con objetos afilados como espinas de raya. Tales espinas se encuentran a menudo en tumbas de la realeza maya. Los nobles mayas se consideraban semi-divinos, y la sangre de los reyes era una parte importante de ciertos rituales mayas, a menudo aquellos relacionados con la agricultura. No solo los nobles masculinos, sino también las mujeres, participaron en la sangría ritual. Las ofrendas de sangre real se untaron sobre ídolos o se gotearon sobre papel de corteza que luego se quemó: el humo ascendente podría abrir una especie de puerta de enlace entre los mundos.
Recursos y lecturas adicionales
- McKillop, Heather. Los antiguos mayas: nuevas perspectivas. Nueva York: Norton, 2004.
- Miller, Mary y Karl Taube. Un Diccionario Ilustrado de los Dioses y Símbolos del Antiguo México y los Mayas. Nueva York: Thames & Hudson, 1993.
- Recinos, Adrian (traductor). Popol Vuh: el texto sagrado de los antiguos mayas quiché. Norman: University of Oklahoma Press, 1950.
- Stuart, David. (traducido por Elisa Ramirez). "La ideología del sacrificio entre los mayas". Arqueologia Mexicana vol. XI, Num. 63 (septiembre-octubre) 2003) p. 24-29.