Razones por las que no aprueban tu visa: inelegible

Las personas extranjeras que desean viajar a Estados Unidos como, por ejemplo, turistas, estudiantes, visas de trabajo, etc., tienen que pasar por dos puertas:

  1. Lo que se conoce como ser admisible. Estas son 22 causas de inadmisibilidad y una de ella, el consumo de drogas, es la razón principal por la que se niega o cancela la visa a celebridades extranjeros.
  2. Lo que se conoce como ser elegible para la visa que se solicita o se tiene. Este artículo trata de estas últimas, que muchas personas desconocen.

Cualquiera de estas causas puede hacer que:

  • la visa no se apruebe
  • el consulado niegue la renovación de la visa
  • o incluso que el oficial del control migratorio en la aduana o aeropuerto decida no permitir que una persona ingrese a los Estados Unidos, pesar de tener una visa válida.

Entender bien las causas que cambian a una persona en inelegible

La misma causa en una persona puede ser determinada como un riesgo y, por lo tanto, base para lanegación de la visa, mientras que para otra persona puede ser consideradairrelevante.

instagram viewer

Ello se debe a dos cosas: no todos los casos son iguales y algunas personas aún teniendo algún factor de riesgo, en conjunto, una aplicación específicamente, mientras que otros no. En segundo lugar, un consulado oficial tiene gran poder de decisión para decidir según su mejor criterio. Y la opinión de un cónsul no coincide siempre con la de otro. Se trata de interpretar evidencias, y no es fácil.

Además, hay que tener en cuenta que la interpretación también puede ser orientada desde el gobierno. Sobre este tema es posible que la administración de Donald Trump tenga un impacto.

Por último, es necesario recordar que los oficiales de Inmigración en los puntos de ingreso a Estados Unidos tienen poder para decidir quién ingresó y quién no, por las mismas razones. Y, en su caso, ordenar una expulsión inmediata.

Estas son 20 posibles causas de negación de una visa no inmigrante:

01

de 20

Ajustarse al perfil de personas que se quedan ilegalmente en Estados Unidos

Esto puede parecer muy injusto, pero es así. Lo cierto es que la mitad de los una vez millones de indocumentados que en la actualidad se cree que residen en Estados Unidos ingresaron al país con visa y, simplemente, no salieron cuando tienen haberlo hecho y se quedaron más tiempo del permitido.

Si el solicitante se ajusta a al perfil de personas que se han perdido, en algunos consulados se le niega la visa. No es personal.

Tampoco se puede hacer nada salvo intentar probar bien que ese no es el caso, ya que el consulado oficial tiene poder para negarla si tiene sospecha, no es necesario que trate que va a ser así.

Es el solicitante el que debe probar que sus intenciones no son sospechosas. Si se cree que este pudo ser la razón por la que se negó la visa, volver a aplicar una vez que cambiar de un modo evidente las circunstancias del solicitante.

02

de 20

Demasiadas visitas por varios meses o solicitudes de extensión de visa

Está previsto en la ley poder permanecer un tiempo largo en Estados Unidos, siempre y cuando se respete la fecha de salida que es la que señala el I-94. También está previsto que se pueda pedir una extensión de la visa o un cambio de categoría.

Eso es perfectamente correcto, excepto cuando levante sospechas porque el consulado oficial o el agente de Inmigración en el puesto fronterizo o aeropuerto crea que:

  • se está trabajando en Estados Unidos sin permiso de trabajo
  • no se está en USA con la visa correcta (por ejemplo, se está como turista pero se está estudiando o realmente residiendo en el país)
  • el solicitante de la visa realmente ya no tiene lazos económicos y / o familiares fuertes con su país de origen y realmente está residiendo en Estados Unidos.

Un caso que se da y que muchas personas no se dan cuenta que puede generar problemas es el caso de los abuelos jubilados que ingresan a Estados Unidos como turistas por temporadas largas para cuidar a sus nietos o acompañar a sus hijos, quienes están legalmente en el país.

Esto puede parecer de lo más inocente y en muchas ocasiones no causa problemas, pero en algunos casos está creando dolores de cabeza a más de uno, porque se puede levantar la sospecha de que realmente donde se está radicando es en Estados Unidos, en vez de mantener la residencia en su país de origen sin lugar a ningún tipo de dudas

03

de 20

Problemas del oficial consular

Los oficiales consulares se pueden equivocar. Las razones son fundamentalmente dos:

  • Su conocimiento del idioma local es insuficiente y no entienden algún punto fundamental en la solicitud. Este problema es más común en otros países con idiomas más complicados. Lo cierto es que con relación al español el Departamento de Estado tiene profesionales muy competentes.
  • El otro problema que puede surgir es el consulado oficial que no tenga experiencia en algún tipo de visa. Y ante la duda, la deniega.

Esto no se da en las más comunes, tipo turista. Pero sí que puede darse en otras más complejas o menos habituales, por ejemplo, las tipo E de inversión. Hay consulados que ven una o dos de este tipo al año, con lo que los cónsules no están familiarizados con ellas.

Si este es el tipo de problema que se cree que es la base por la que se negó la visa, consulte con un abogado.

En todo caso, si se solicita una visa no común es importante que un abogado realizar la petición original, para dar toda la información que se necesita lo más específico posible y evitar así, rechazos.

04

de 20

Solicitar una visa de turista para una estadía larga

Esto puede levantar todo tipo de sospechas. Ya que va a llevar al oficial consular a preguntarse si el solicitante mantiene realmente sus lazos económicos y / o familiares en su país de origen (que, no olvidar, es un requisito para que apruebe la visa).

Otro problema es que se da lugar a que se sospeche si se está evitando pedir la visa adecuada, por ejemplo, que la solicitud es ir a estudiar pero se pide una de turista.

Si se va a estudiar hay que pedir una de estudiante (estas son las opciones para el caso de querer cursar la escuela secundaria).

También tener en cuenta que puede ser un problema decir en la entrevista que solo quiere ir por unas semanas y, una vez que se ingresa a EE.UU., pedir una extensión. Aquí puede considera que se ha mentido a un consular oficial, y entonces sí que hay un problema (además de que se puede ver cómo deniegan la solicitud de extensión).

05

de 20

Cambios de tipo de visas

Estos son casos que muchas personas no entienden pero que se dan más frecuentemente de lo que se piensa.

El supuesto es el siguiente: una persona ingresa a Estados Unidos con visa de turista y pronto solicita al Servicio de Inmigración y Ciudadanía (USCIS, por sus siglas en inglés) un cambio de visa, por ejemplo, un una de trabajo, generalmente la H-1B.

Y el USCIS aprueba el cambio. El paso siguiente es que cuando el solicitante vende de Estados Unidos va al consulado o Embajada para obtener la visa nueva estampada en su pasaporte. Y aquí viene la gran sorpresa: el oficial consular la niega.

Eso lo hace porque cree que la intención del solicitante siempre fue buscar trabajo en EE.UU. y obtener una visa que le permite trabajar. Y, por lo tanto, mintió cuando se aplicó por la visa de turista (según la letra de la ley esta visa no da derecho a buscar trabajo en Estados Unidos mientras se está con ese estatus).

06

de 20

Un "secuestrado" por familia

Cuando todos los miembros de una familia solicitan visa para Estados Unidos, si la razón no está clara o hay sospechas de que toda la familia puede quedarse, entonces es posible que el consulado opte por una solución salomónica: aprueba las visas de algunos pero no la de todos, incluso un miembro de la familia

Por ejemplo, se le da a los padres pero no a un hijo. Es una manera de "identificar" que después del viaje a Estados Unidos los padres regresan.

07

de 20

Familiar en Estados Unidos

Si tiene un familiar en Estados Unidos hay que tener en cuenta que puede ser considerado como un elemento negativo a la hora de decidir si se aprueba una visa. Evidentemente millas de personas con familiares inmediatos en EE. UU. Tienen sus visas, pero si tengo sospecha de que es un punto para quedarse, la visa se niega.

Además, está el asunto de cómo el familiar en Estados Unidos obtuvo sus papeles para quedarse. Por ejemplo, si se ingresó a EE.UU. como turista y al poco tiempo se casó con un ciudadano y así obtuvo su tarjeta verde tras un ajuste de estatus.

La consecuencia puede ser, en algunos casos, que los familiares de esa persona (padres, hermanos, hijos) no pueden obtener por años sus propias visas.

En las entrevistas en los consulados se pregunta mucho sobre familiares en USA y cómo obtuvimos los papeles. No mentir en este punto porque la mentira puede dar lugar a problemas graves (Y obviamente en los consulados pueden verificar la respuesta verdadera).

09

de 20

Participación en la lotería de visas de la Diversidad

En teoría la participación en la lotería de visas de la diversidad (DV, por sus iniciales en inglés) para la obtención de la tarjeta de residencia no es causa ni para que se niegue una visa no inmigrante ni para que se cancele una ya existente.

Pero el participar puede ser considerado por el consulado oficial que estudia una solicitud de visa o renovación como una muestra de sí sí tiene intención de emigrar. Si ese es el caso, la va a negar.

Además, para los participantes afortunados ganadores de este sorteo, tener en cuenta que mientras se tramita la visa de inmigrante no se puede obtener una visa de turista y que si finalmente la visa de inmigrante no es aprobada, por la razón que sea, va a ser muy difícil obtener una visa de turista, de estudiante, etc.

10

de 20

Sospechas de fraude y otros problemas con los documentos

Los documentos que se presentan en los consulados pueden ser fuente de problemas por muy diversas causas:

Fraude

En los consulados son muy detallados de que hay documentos que se presentan en la aplicación de las visas que pueden ser falsos. Por ejemplo: extractos bancarios, referencias de empleo, escrituras de propiedad de bienes raíces, etc.

En estos casos, tienen dos opciones: investigar y la visa queda mientras tanto en una situación que se conoce como 221 (g) o, simplemente, niega ya al momento la aplicación. Y en vez de alegar causa 212 (a) (6) (c) que es lo que se hace cuando se prueba el fraude, lo que se dice que es que niega por causa 214 (b).

Es más fácil y más rápido.

Carta de invitación

Muy relacionado con lo anterior es el problema de las cartas de invitación de las que se sospecha que son falsas. Un ejemplo claro son las redactadas por "notarios" en Estados Unidos que están en las listas negras de los consulados por tener prácticas profesionales cuanto menos dudosas.

Si el cónsul entiende que la carta de invitación es falsa, la negativa a aprobar la visa puede ser por razón 214 (b) o por la 212 (a) (6) (C), un caso muy complicado.

Incumplimiento requisitos exigidos por un consulado en particular

Especialmente en los consulados con un volumen determinado de aplicaciones que incluyen falsedades es posible ver que exigen la presentación muy específico de documentos.

Por ejemplo, las planillas de los impuestos que están selladas por el Ministerio correspondiente, la presentación de todos los pasajeros que han tenido con la anterioridad, etc. No presentar los documentos del lugar a que no se apruebe la visa.

12

de 20

Nada ha cambiado

Después de que una solicitud de visa no inmigrante haya sido negada por causa 214 se puede volver a aplicar... pero cuando las circunstancias han cambiado. Si son las mismas, se volverá a negar y lo único que se ha hecho es perder el dinero del pago del arancel, que nunca se volverá.

En la entrevista en el consulado van a preguntar clara y contundentemente: ¿qué ha cambiado desde la última vez? Si no ha cambiado nada, la respuesta va a ser la misma: NO.

14

de 20

Las visas de grupo: pagar justos por pecadores

Cuando se solicita una visa para un grupo uno de los problemas que puede surgir es una de las solicitudes presentes problemas (documentación falsa, problemas de inadmisibilidad, etc.). En casos serios puede dar lugar a que se nieguen las visas a todos los miembros del grupo.

15

de 20

Embarazadas y bebés "ancla"

Una de las leyes más frecuentes sobre Estados Unidos es que, salvo frecuentemente muy concretas, los bebés nacidos en Estados Unidos adquieren al nacer la ciudadanía americana.

Esta es una práctica que las leyes americanas ni permiten expresamente ni, por otro lado, prohíben. Esta ambigüedad sobre posibles consecuencias de tener un bebé mientras se está en USA como turista puede dar lugar a complicaciones y a que se niegue la visa o su renovación si:

  • La solicitud la realización una mujer embarazada
  • Si se oculta el embarazo y meses después se tiene al bebé en Estados Unidos, al considerar que esa era la verdadera intención al solicitar la visa y que se mintió.
  • Si no se paga la factura en el hospital. Para evitar este problema, algunos hospitales ofrecen servicios de pre pago por los partos, donde se paga con dinero en efectivo y antes de que se inicie el proceso del parto.

Además, los oficiales de inmigración en aeropuertos, puertos y puestos terrestres está limitado para no permitir el ingreso al país de mujeres encinta si creen que el propósito del viaje es dar a luz y no está claro que van a pagar la factura y resultado en un gasto de dinero público, ya que en esos casos el sistema público es quien corre con los gastos

16

de 20

Ser considerado un riesgo: quedarse, carga pública, crimen, etc.

La visa será negada si considera que puede tener un riesgo de que:

El solicitante se quedará en Estados Unidos, especialmente en casos como:

  • novios. Estos son los riesgos de casarse con visa de turista y así se pide la visa K-1 para prometidos.
  • ya se ha disfrutado en más de una ocasión de programas de intercambio J-1. En estos casos se sospecha que el solicitante ya ha hecho importantes relaciones en Estados Unidos y podría ser un riesgo.
  • Se posee en propiedad una vivienda en Estados Unidos Esto no está prohibido y, de hecho, es algo muy común. Pero puede dar lugar a problemas si en el conjunto de la aplicación es un factor que contribuye a crear la impresión de que el solicitante no tiene lazos fuertes en su país de origen y su idea se no regresar.

Riesgo de ser carga pública

El gobierno del presidente Donald Trump ha establecido nuevas reglas por las que se puede negar cualquier tipo de visas e, incluso, la residencia permanente, cualquier persona extranjera que pueda tener como carga pública

Para ello se tienen en cuenta factores como salud, estudios, historial laboral, ingresos económicos, seguro médico, edad, situación familiar, etc.

La nueva norma está por el momento suspendido en su aplicación para USCIS y para el Departamento de Seguridad Interna.

Sin embargo, el Departamento de Estado puede comenzar a aplicar el 15 de octubre de 2019. En otras palabras, consulados y embajadas pueden tener en cuenta la carga pública para aprobar o negar una visa

Riesgo de cometer un crimen

En casos de arrestos menores que no elevan el problema a la categoría de inadmisibilidad pero que pueden dar lugar a que el oficial consular estime que si se aprueba la visa el solicitante puede dedicar actividades ilícitas en Estados Unidos

Esto puede deberse a problemas como, por ejemplo, tener un registro por dolor en una tienda.

Riesgo por saber que se quiere emigrar

Este punto ya se ha tratado previamente al hacer referencia a la participación en la lotería de visas y también tener o haber tenido una petición para la tarjeta verde de Estados Unidos. Pero además, puede haber un problema si hay una petición pendiente para otros países como Canadá, Australia o Europa

17

de 20

El caso más común de negación de las visas no inmigrante

El caso más común es, sin duda, no probar lazos económicos y / o familiares con el país de origen.

Esto pasa especialmente con personas jóvenes, sin vida profesional asentada y sin familia propia. Si esto sucede, antes de volver a aplicar lo que cambie alguno de esos factores.

No tomarse la negativa como algo personal, ya que no es el caso. Simplemente el riesgo de quedarse en Estados Unidos es más alto en personas jóvenes que no tienen lazos en su país y pueden fácilmente iniciar una nueva vida en otro.

19

de 20

En la entrevista, algo va mal

Hacer un mal papel en la entrevista puede salir muy caro. Lo cierto es que tiene en cuenta factores como, por ejemplo;

  • si el entrevistado parece nervioso, evita mirar a los ojos, su expresión de la cara levanta sospechas.
  • si las respuestas no son sólidas y no se ajustan a la información que se da al completar el formulario de solicitud de la visa. También si parecen sospechosas
  • si va mal presentado, etc.

En la entrevista es muy importante dar la imagen de que el solicitante es realmente un buen candidato. El oficial consular tiene muy poco tiempo para decidir y es por ello que es fundamental crear una buena primera impresión.

La mayoría de las visas se deciden en aproximadamente entre uno y dos minutos. Y el oficial consular no tiene obligación de mirar los papeles. Por lo que es fundamental estar tranquilo.

20

de 20

Qué hacer cuando la visa es negada por estas causas

Las razones a las que se refieren a este artículo son reales, pero eso no significa que se tenga que aceptar la decisión como algo que no se puede cambiar.

Dependiendo de las circunstancias de cada caso y si es posible probar la situación es otra sin duda ayuda contar con unbogado que ayude a preparar una nueva aplicación de la visa y / o la documentación que se lleva al consulado para la entrevista.

Obviamente no es necesario, pero cuando hay un problema o cree que va a surgir lo mejor es confiar en un experto (que sea sea de verdad y tenga buena reputación).

Y, desde luego, lo mejor, es evitar a los asesores que ofrecen milagros a cambio de dinero. Milagros, en asuntos migratorios, no hay.

Finalmente, tanto para sacar, como conservar y renovar la visa, lo más importante es estar informados. Se recomienda tomar este test para probar cuánto se sabe de la visa de turista.

Este es un artículo informativo. No es asesoría legal.